Siempre consecuentes con el objetivo primario de representar y trabajar por los intereses de la Educación Técnico-Profesional de Gestión Privada, con gran satisfacción queremos anunciarles que FEDUTEC se ha ampliado abarcando ahora a todo el espectro de institutos privados de TODOS los niveles de la enseñanza a nivel nacional.
La fundamentación que llevó al Consejo Directivo de FEDUTEC a dar este significativo paso se puede resumir en los siguientes puntos:
1º Las problemáticas surgidas en los últimos años en las Instituciones Educativas de Gestión Privada en los distintos niveles y modalidades de la Enseñanza son conexas y están interrelacionadas.
2º Otras organizaciones intermedias que no encontraban representatividad y logros concretos en otros espacios de la Educación Privada solicitaron sumarse a FEDUTEC.
3º La necesidad, entonces, de constituir y potenciar una organización más amplia y representativa, que vele por el amplio sector de la Educación Privada de la República Argentina.
Esta iniciativa se coronó al obtener esta ampliación la respectiva Personería Jurídica (IGJ 1928/18) y fue consolidada con la integración a FEDUTEC de nuevas asociaciones que nuclean a Escuelas de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Especial:
– ESADIVE (Escuelas Asociadas por la Diversidad Educativa).
– GEEBA (Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires).
Esta nueva FEDUTEC, lejos de apartarse del camino de la Educación Técnico-Profesional, se consolida en la consecución de sus objetivos originales ya que sus acciones se verán potenciadas por la fuerza que le imprime la representación de los intereses de toda la Educación de Gestión Privada nacional.
De hecho, pronto les estaremos informando sobre importantes novedades para los Institutos Terciarios.
Quedamos a vuestra disposición para cualquier consulta, y los saludamos muy atte.
Dr. Miguel Angel Astariz
Presidente de FEDUTEC
Dr. Alberto Félix Pablo Raviglione
Secretario de Relaciones Institucionales
Dr. Claudio Santa María
Secretario de Organización
Comunicación del 24 de septiembre de 2019
Con un sentido de profundísimo criterio hacia dónde debe dirigirse la Educación Técnico Profesional de nuestro país, removiendo los desafortunados desaciertos de la anterior gestión educativa que en la última década sumió progresivamente a la Educación Superior Técnico Profesional en la peor crisis de los últimos 50 años, a tal extremo de casi hacer desaparecer el nivel terciario del sistema educativo formal, las actuales autoridades educativas nacionales del INET (Instituto Nacional de Educación Técnica)encabezadas por el Lic. Gabriel Sánchez Zinny, han dado un paso de trascendente transformación logrando el consenso de los referentes de todas las jurisdicciones del país.
Como fruto de todo ese enorme y responsable trabajo, el Consejo Federal de Educación acaba de dictar la Resolución 295/16 que fija los “CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SUPERIOR”, y deroga, en lo referentemente específico, a la Resolución 229/14 CFE.
Los cambios introducidos en la Resolución 295/16 son trascendentes y beneficiosos para las Instituciones de Educación Tècnico Profesional, Y MUY ESPECIALMENTE PARA TODO EL ALUMNADO QUE CURSA EN ELLAS, acotando las cargas horarias de las Tecnicaturas Superiores, diseñando los espacios de estudio por módulos, fomentando la semipresencialidad, reconociendo conocimientos previos, acreditando tanto por saberes como por competencias, en fin, haciendo realidad lo que creíamos una utopía de poder conseguir, luego de bregar contra burocráticas e incomprensibles murallas esgrimidas en anteriores gestiones
FEDUTEC ha venido luchando denodadamente en los últimos 10 años por los objetivos enunciados, referenciando la inequidad padecida por nuestras instituciones frente a las universidades que dictan carreras similares, otorgando títulos idénticos pero con duración de cursadas y cargas horarias sensiblemente inferiores, así como la aberrante supresión de los títulos intermedios a las tecnicaturas superiores de nuestros institutos, algunos de los cuales otorgaban matrícula profesional.
Nuestro permanente reclamo fue desoído sistemáticamente en todo este larguísimo período, provocándose el cierre de innumerables Institutos de Educación Superior Técnico Profesional en todo el país por la caída sistemática y sostenida de la matrícula, haciendo imposible el mantenimiento y la continuidad al no contar con ningún tipo de aporte del Estado Nacional.
Agradecemos sensiblemente a todo el equipo de trabajo del Lic. Gabriel Sánchez Zinny, y muy especialmente a su persona, que felizmente ha desembarcado en el Ministerio de Educación de la Nación como un visionario que acertadamente sabe hacia dónde conducir la Formación Profesional y la Educación Técnico Profesional para que vuelva a lograr el brillo que históricamente supo tener.
Este gran logro contribuirá decididamente a consolidar una educación de calidad, una formación profesional que garantice una salida laboral idónea, desempeñada por profesionales que contribuyan y enaltezcan la productividad de nuestras empresas. En definitiva, a un país mejor.
Dr. Miguel Angel Astariz
Presidente de FEDUTEC
Dr. Alberto Félix Pablo Raviglione
Secretario de Relaciones Empresariales
Dr. Claudio Santa María
Secretario de Asuntos Institucionales
Diciembre de 2016
Con un sentido de profundísimo criterio hacia dónde debe dirigirse la Educación Técnico Profesional de nuestro país, removiendo los desafortunados desaciertos de la anterior gestión educativa que en la última década sumió progresivamente a la Educación Superior Técnico Profesional en la peor crisis de los últimos 50 años , a tal extremo de casi hacer desaparecer el nivel terciario del sistema educativo formal, las actuales autoridades educativas nacionales del INET (Instituto Nacional de Educación Técnica), encabezadas por el Lic. Gabriel Sánchez Zinny, han dado un paso de trascendente transformación logrando el consenso de los referentes de todas las jurisdicciones del país.
A tal fin, se reunió en el día de ayer, 20 de septiembre de 2016, la 99° COMISION FEDERAL DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL DE TODO EL PAÍS, con los avances que se transcriben en este documento: Comunicado oficial del INET del 20/09/16 (cliquear para acceder al mismo).
FEDUTEC ha venido luchando denodadamente en los últimos 10 años por los objetivos enunciados, referenciando la inequidad padecida por nuestras instituciones frente a las universidades que dictan carreras similares, otorgando títulos idénticos pero con duración de cursadas y cargas horarias sensiblemente inferiores, así como la aberrante supresión de los títulos intermedios a las tecnicaturas superiores de nuestros institutos, algunos de los cuales otorgaban matrícula profesional.
Nuestro permanente reclamo fue desoído sistemáticamente en todo este larguísimo período, provocándose el cierre de innumerables Institutos de Educación Superior Técnico Profesional en todo el país por la caída sistemática y sostenida de la matrícula, haciendo imposible el mantenimiento y la continuidad al no contar con ningún tipo de aporte del Estado Nacional.
Agradecemos sensiblemente a todo el equipo de trabajo del Lic. Gabriel Sánchez Zinny, y muy especialmente a su persona, que felizmente ha desembarcado en el Ministerio de Educación de la Nación como un visionario que acertadamente sabe hacia dónde conducir la formación profesional y la educación técnico profesional para que vuelva a lograr el brillo que históricamente supo tener.
Este gran logro contribuirá decididamente a consolidar una educación de calidad, una formación profesional que garantice una salida laboral idónea, desempeñada por profesionales que contribuyan y enaltezcan la productividad de nuestras empresas. En definitiva, a un país mejor .
Dr. Miguel Angel Astariz
Presidente de FEDUTEC
Septiembre de 2016
Posición y cuestionamiento a la inclusión escolar indiscriminada de niños y jóvenes con discapacidad
Ante el intento de cierta política actual emergente de llevar adelante una inclusión escolar indiscriminada, debemos tener en cuenta prioritariamente al hablar de “niños con necesidades educativas especiales” que el adjetivo “especiales” califica las necesidades educativas y no a los niños. A pesar de esto, comprobamos que no pocas veces se incurre en el grueso error de hacer recaer la cualidad sobre los niños en lugar de aplicarse sobre sus particulares necesidades de aprender.
De este modo se tergiversan, no sólo la idea de “necesidades educativas especiales” sino también las acciones que de esta concepción se desprenden. Es totalmente distinto pensar que un niño es especial a pensar que sus necesidades educativas son especiales, es confundir esencia con condición. Un niño es siempre un niño, más allá de sus particulares modos de aprender.
Al intentar una integración escolar, es fundamental establecer con la mayor precisión posible qué niño puede y qué niño no puede ingresar a determinado grupo o a determinada escuela, quién se puede enriquecer y a quién puede perjudicar esta decisión, y quién puede o no sostener cierta propuesta pedagógica. Cada proyecto de inclusión escolar debe tener una dinámica y una ductilidad tal que permita su redefinición a medida que transcurre el tiempo ya que los diferentes efectos que van surgiendo son de alguna manera impredecibles, como lo es cada sujeto.
Cuando el niño se incorpora a una escuela común encontró solamente la integración física. La interacción y adaptación entre el niño y sus compañeros regulares constituye la segunda e importante parte de la misión que es la integración social.
La integración física no garantiza que la integración social se produzca en forma automática. Puede hacerse necesario que el docente incluya dentro de su planificación actividades y experiencias integradoras entre los niños, tornándose en facilitador activo.
Como acción fundamental, el maestro deberá modelar el plan pedagógico y las estrategias más adecuadas para el aprendizaje. Asimismo, ocasionalmente deberá guiar la interacción en forma directa. Siempre será un facilitador de la experiencia integradora positiva para todos.
Los niños hacen amigos con su grupo y pronto aprenden más a socializar, refinando sus habilidades sociales a medida que crecen y maduran. Se hace importante desarrollar estas amistades no solamente porque la interacción social constituye una necesidad humana básica sino también porque los amigos tienen funciones centrales para los niños, las cuales no pueden ser sustituidas por sus padres y juegan un papel crucial en moldear las habilidades sociales del niño y su sentido de identidad.
Pero aun consiguiendo la integración social, ella por sí misma no garantiza la inclusión.
Debe prevalecer el concepto de inclusión como habilitación a nutrirse del aprendizaje compartido, donde el niño sea sujeto constructor de su propio saber. Es relevante señalar que lograda la integración social no necesariamente equivale a inclusión escolar. Un niño puede adaptarse a un lugar físico, a la dinámica de una institución, puede permanecer junto a determinado grupo y hasta compartir con él actividades de tipo social, pero esto no necesariamente implica poder aprender sistemáticamente con los otros.
Los niños con dificultades específicas de aprendizaje, en su gran mayoría, necesitan abordajes especializados y metodologías y propuestas didácticas adecuadas. La inclusión no empieza ni termina el día en que se inscribe al niño en la escuela, sino que surge de un trabajo previo que se ha realizado con el niño, su familia y la institución, y tiene como eje fundamental a cada sujeto, quien debe ser respetado, escuchado e informado cautelosamente.
Existen dos aspectos clave para la inclusión de un niño con dificultades en sus aprendizajes. Por un lado, las estructuras institucionales con las que intentamos llevar adelante estos desafíos y, por otro, cada niño como sujeto, lo que nos lleva a singularizar la propuesta para hacerla posible y evitar el fracaso.
El concepto de Educación Especial se refiere al singular requerimiento de recursos o estrategias que generalmente no están disponibles en el contexto educativo cotidiano y que posibilitan el proceso de construcción de aprendizajes establecidos en el diseño curricular básico. Esta significación sustenta y justifica el diseño e implementación de las adecuaciones de acceso al currículo, específicamente las relacionadas con todos los requerimientos apuntados y con las variables de tiempo y espacio ya que permiten a un niño con necesidades educativas especiales concretar la posibilidad de pertenecer a una escuela, de crear lazos y vínculos sociales y de aprender saberes jerarquizados culturalmente por el grupo al que pertenece.
Las concepciones generales sobre la inclusión escolar y la escuela abierta a la diversidad que garantice con iguales derechos educación de calidad para todos, son posiciones que compartimos pero dentro de un encuadre no generalizado, sino restrictivo, determinado en esencia por las particularidades de nuestro sistema educacional y de nuestra realidad histórica y social.
Los cambios en el sistema educacional, incluso aquellos que impresionan como positivos y hasta necesarios, no pueden realizarse de manera apresurada por una decisión administrativa sino que deben ser el resultado de un análisis profundo, de un diagnóstico y pronóstico de la situación actual y prospectiva y de la creación a corto, mediano y hasta largo plazo de las condiciones imprescindibles que requieren tales transformaciones. La inclusión escolar de niños y jóvenes con discapacidad es un problema que requiere cautela, análisis de condiciones y proceso de preparación.
El fin de la inclusión de los alumnos con discapacidad no puede ser el proceder en sí mismo. No puede ser, simplemente, integrar por integrar como si se tratara de seguir una moda. Tampoco puede convertirse en una meta inmediata o una carrera de velocidad.
La modalidad de inclusión individualizada que se viene dando en estos años es replanteada por un cambio del sistema educativo, que si bien se autogestiona en forma definitiva de manera regional, tiende a limitar los servicios de escuelas especiales, las que atenderán exclusivamente a los niños con tal magnitud de dificultades que no puedan ser abordados en las escuelas comunes.
Es preciso preparar al sistema educativo para el cambio y uno de los primeros elementos, de imprescindible consideración, es lograr comprensión, capacitación y compromiso docente, protagonista de la realización y el éxito de cualquier proyecto educativo. Esta decisión, igual que otras que implican una alta responsabilidad política y social, debe materializarse de forma paulatina a partir de una claridad de fines y objetivos.
Se especula con un mejoramiento pedagógico ya que exigirá que la formación docente se vea mejorada al tener que fortalecerse para afrontar el reto de enseñar a estos niños y jóvenes, y las currículas escolares correrán la misma suerte, contando además con el asesoramiento del equipo de profesores especiales.
Nuestro criterio es que no debe destruirse un sistema para implantar otro, totalmente nuevo para el cual no estamos preparados.
Muchos alumnos con discapacidad pueden y deben formarse en el sistema de educación general, ordinario o común, como prefiera denominarse. Mientras más preparado esté el personal docente de las escuelas comunes y se diseñen mejores estrategias para educar la diversidad y se creen mejores condiciones generales, higiénicas, organizativas y de acceso al currículo para los alumnos que las necesiten, menos niños, con estas características deberán ubicarse en escuelas especiales.
La legítima inclusión debe estar sostenida, esencialmente, en la posibilidad que tengan los niños de participar activamente en el encuadre escolar, en lo que social y pedagógicamente se requiere. Sin embargo, no todos los niños pueden lograrlo. Siempre será necesario contar con las escuelas especiales para los casos más complejos, los más afectados por sus desventajas predominantemente intelectuales o sociales, los que menos posibilidades de éxito y de desarrollo tengan en las escuelas comunes.
Sobre esta base podemos sintetizar algunas conclusiones:
- Si se intentara implantar un mismo modelo de inclusión escolar, sin tener en cuenta las particularidades propias de cada sistema educativo, escuela, familia y del propio niño, actor fundamental e indiscutido de la propuesta, debemos trabajar para que ello no ocurra.
- Si la inclusión no tuviera como centro al niño y su más armónico desarrollo, y su esencia no constituyera un reto a la profesionalidad, a la preparación psicológica, pedagógica y didáctica de los docentes que intervienen, debemos trabajar para que ello no ocurra
- Si se aplicara como una decisión administrativa, de forma apresurada, para ponernos a tono con los otros sistemas educativos, y no un como proceso de transformación y perfeccionamiento paulatinos, debemos trabajar para que ello no ocurra.
- Si se concibiera la inclusión como la desaparición de las escuelas especiales, o la destrucción total del sistema de educación especial, debemos trabajar para que ello no ocurra.
- Los alumnos que presentan discapacidades de mayor complejidad serán educados en las escuelas especiales con una estrategia diseñada para la atención personalizada que corresponda, con el apoyo, en los casos necesarios, de los centros de diagnóstico y orientación y de maestros especializados en el trabajo logopédico, psicopedagógico, etc.
Además, la ubicación de un considerable número de alumnos en escuelas especiales tiene un carácter transitorio por cuanto se reincorporarán a las escuelas comunes una vez que han adquirido habilidades, superado deficiencias o alcanzando un determinado desarrollo.
Los niños que por la complejidad de sus deficiencias han sido ubicados de forma permanente en las escuelas especiales, reciben una educación y preparación que tiene como fin fundamental lograr el máximo desarrollo posible de sus capacidades, prepararlos para la vida adulta y para su integración socio-laboral.
En estas escuelas los alumnos con deficiencias visuales, auditivas, conductuales, motrices, verbales e intelectuales de diversos grados, adquieren habilidades en un determinado oficio y se los educa en el amor al trabajo y en el respeto a las normas de convivencia social, es decir, son formados específicamente para la salida laboral.
De igual manera, nuestras escuelas especiales se han caracterizado por el desempeño de una intensa labor social que incluye visitas a los hogares de sus alumnos, orientación a la familia, coordinación de acciones educativas con instituciones y organizaciones sociales, escuelas de padres y otras formas de trabajo comunitario. Parte importante de esta labor han sido las acciones dirigidas a lograr modificaciones de condiciones no favorables en el medio familiar y comunitario, y por incorporar a la familia y a la comunidad a las estrategias pedagógicas trazadas.
La labor educativa y de apoyo a los alumnos no culmina cuando éstos egresan de la institución escolar, pues se realiza una abnegada labor de seguimiento que ayuda al joven a lograr su ubicación laboral e integración plena en esta nueva etapa de la vida.
Por todo lo expuesto resulta importante valorar los postulados de inclusión escolar, razonar sobre ellos, estudiar sus fundamentos ideológicos, analizar las experiencias y meditar en los elementos que puedan ser positivos para nuestra continua renovación pedagógica.
Aun cuando las escuelas comunes puedan acceder a avances tecnológicos más desarrollados y asequibles a ellas mismas, cuenten con docentes específicamente capacitados desde los propios diseños curriculares de su formación, no sólo para atender las diferentes problemáticas de la discapacidad sino también para acceder al dominio de una verdadera pedagogía de la convivencia, resolutiva de conflictos, y con currículas individualizadas significativas que faciliten un aprendizaje cooperativo, las escuelas especiales seguirán teniendo un rol irremplazable en la educación de los niños y jóvenes con discapacidad.
Dr. Miguel Angel Astariz
Director General de Sanidad Educativa
Presidente de FEDUTEC
Luego de sucesivos reclamos a la anterior gestión educativa de gobierno efectuados por FEDUTEC en el seno del CONETYP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) para ubicar en el INET a las carreras humanístico-sociales conforme a lo prescripto por la Ley Nacional de Educación que, como corresponde, las agrupa dentro de las carreras técnico-profesionales, la actual gestión educativa cristalizó ese pase.
En el año 2008, el Ministerio de Educación de la Nación, al clasificar las carreras técnico-profesionales en el INET con la finalidad del registro y dictado de los marcos de referencia y perfiles profesionales, derivó las carreras humanístico-sociales al INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), organismo que, según las funciones creadas y asignadas en la Ley Nacional de Educación, no contaba con ninguna de dichas funciones para administrar y accionar sobre dichas carreras.
FEDUTEC realizó fuertes reclamos ante el entonces Ministro de Educación de la Nación sin obtener ninguna respuesta satisfactoria. Por lo tanto, desde 2008 dichas carreras quedaron sin avanzar en los marcos de referencia ni adecuar sus planes para la validación nacional, consiguiéndose sólo el “paraguas” de las resoluciones ministeriales que permitieron sortear el Decreto 144 del PEN posponiendo la validación hasta que se tomara una determinación sobre las mismas.
El hecho fue que durante estos últimos 8 años las carreras humanístico-sociales, que sólo en la Ciudad de Buenos Aires son desarrolladas por una centena de instituciones superiores de gestión privada, fueron ignoradas para su tratamiento y adecuación, incumpliéndose lo normado por el Consejo Federal de Educación.
FEDUTEC, como representante del CONETYP, insistió en su reclamo en cada una de las sesiones de la Comisión Técnica y ahora, con gran beneplácito, podemos notificarles que el Ministerio de Educación de la Nación, con la actual conducción del INET encabezada por el Lic. Gabriel Sanchez Zinny, dispuso el pase de las carreras humanístico-sociales a su ámbito.
Resta ahora la ardua y específica tarea de proceder a su clasificación y evaluar marcos de referencia y perfiles profesionales de las mismas. Pero al menos han salido de su ostracismo.
Consejo Directivo de FEDUTEC
Mayo de 2016
Queremos informarles que FEDUTEC junto con otras Asociaciones Civiles representantes de institutos de gestión privada, han presentado a la Directora General de la D.G.E.G.P. de la Ciudad de Buenos Aires, Lic. Beatriz Jáuregui, la nota que se adjunta a la presente a fin de solicitarle se convoque al Consejo Consultivo de Gestión Privada a raíz de las demoras producidas en la transferencia de aportes estatales, además de otros inconvenientes que también se mencionan y que ponen al sistema educativo de gestión privada de la jurisdicción en estado de alerta.
Ante este pedido, la Directora General fijó la fecha del 10 de agosto próximo para la reunión solicitada, fecha que entendemos no responde a la urgencia de las situaciones planteadas, estando a la espera de una respuesta acorde al requerimiento.
Nota a la Directora General
Consejo Directivo de FEDUTEC
Julio de 2015
Con fecha 7 de mayo de 2015, la ASOCIACION CIVIL ARGENTINA DE INSTITUCIONES DE EDUCACION A DISTANCIA (ACAIEDI), federada a FEDUTEC, ha obtenido la Personería Jurídica.
Su Presidente, el Dr. Alberto Félix Raviglione, nos hizo llegar copia legalizada de la Resolución 6564/15 de la Inspección General de Justicia, que otorga la correspondiente personería.
FEDUTEC felicita calurosamente a todas las instituciones educativas que integran ACAIEDI, como así a los miembros designados de su Consejo Directivo, con quienes venimos trabajando y lo seguiremos haciendo con fervor en la defensa de los intereses de la educación argentina de gestión privada, con el sostenido objetivo de colaborar en enaltecer la calidad de nuestro sistema educativo.
IMPORTANTE: aquelllos institutos de educación a distancia que aún no integran ACAIEDI y deseen hacerlo, pueden comunicarse con FEDUTEC, con la Srta. Mónica Soirifman, al teléfono 011-4542-3553 o a comunicaciones@fedutec.org.
Consejo Directivo de FEDUTEC
Mayo de 2015
En respuesta a la solicitud de informes realizada por FEDUTEC a la Directora General de la DGEGP sobre las disposiciones 116/14 y 143/14 en relación al acatamiento de la carga horaria mínima con que deberán contar los Planes de Estudio de las Tecnicaturas Superiores, de 1.600 horas reloj, y para poder orientar legalmente a las instituciones en búsqueda del cumplimiento de los encuadres normativos, con el imprescindible sustento y asesoramiento oficial para no comprometer el desempeño de las instituciones, ni mermar su nivel de prestaciones educativas (ver comunicación de FEDUTEC del 04/09/14), dicha Dirección General ha emitido la Disposición N° 159/14 acompañando dictamen legal.
Se adjuntan a la presente ambas normas:
– Disposición
– Dictamen
Consejo Directivo de FEDUTEC
Septiembre de 2014
En la sede central del SUTERH, el 15 de setiembre pasado, FEDUTEC celebró un acuerdo de membresía con la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET).
Suscribieron en representación de la RIET su Presidente, Víctor Santa María, y su Director Ejecutivo, Gustavo Álvarez, y por FEDUTEC firmaron su Presidente, Miguel Angel Astariz, y su Secretario de Organización, Roberto Candiano.
También estuvieron presentes otros integrantes del Consejo Directivo de Fedutec, representantes gremiales y representantes de Instituciones de Educación Superior mostrando un conjunto de carreras que identifican la formación técnico profesional de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires.
RIET es una entidad libre y abierta de escuelas de Formación Profesional y Educación Post-Secundaria destinada a generar un espacio de intercambio de experiencias educativas para la planificación de una agenda de políticas y líneas de trabajo conjuntas en áreas estratégicas a nivel regional y global en torno al eje educación-trabajo.
La integración de FEDUTEC a la RIET se enmarca en el armado de estrategias conjuntas para reforzar el rol de las escuelas de formación profesional como actores relevantes para el logro de trabajadores más cualificados en articulación con las necesidades del sistema y las empresas, generar investigaciones conjuntas e intercambiar experiencias entre distintos institutos y escuelas de diversos países miembros.
Consejo Directivo de FEDUTEC
Septiembre de 2014
En vista de la Disposición N° 143/14 de la Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGEGP), cuya fundamentación está referida al cumplimiento de las normas emanadas del Consejo Federal de Educación (CFE) en relación al acatamiento de la carga horaria mínima con que deberán contar los Planes de Estudio de las Tecnicaturas Superiores, de 1.600 horas reloj, según lo indicado por la Subsecretaría de Educación en conformidad con el dictamen de la Procuración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hemos recibido numerosas consultas de las instituciones educativas de nivel superior en cuanto a vigencia y alcance de la norma, así como a su interpretación para responder a las adecuaciones exigidas.
Luego del análisis del Departamento Legal de FEDUTEC, se concluye que las prórrogas al Decreto PEN N° 144 de validación nacional por sucesivas resoluciones ministeriales, hasta tanto se dicten los respectivos marcos de referencia, no invalidan el acatamiento a lo establecido por las sucesivas resoluciones del CFE, en especial las resoluciones N° 47/08 y 209/13, que establecen el cumplimiento de las 1.600 horas reloj como requisito de homologación para obtener la validación nacional de las carreras. No obstante, resulta criterioso solicitar a esa Dirección General que clarifique la vigencia y el alcance de la norma dictada.
Por tanto, el Sr. Presidente de FEDUTEC le envió a la Prof. Beatriz Jáuregui, Directora General de la DGEGP (CABA), una nota solicitándole tal cometido para poder orientar legalmente a las instituciones en búsqueda del cumplimiento de los encuadres normativos, con el imprescindible sustento y asesoramiento oficial para no comprometer el desempeño de las instituciones, ni mermar su nivel de prestaciones educativas. Copia de la mencionada nota puede observarse más abajo de la presente.
Consejo Directivo de FEDUTEC
Septiembre de 2014
Nota a la Prof. Jáuregui – 02-09-14